Rosca de Reyes: una tradición llena de significados

La madrugada del 6 de enero, los niños reciban regalos que los reyes les dejan en sus casas.

Rosca de Reyes: una tradición llena de significados
Foto: Cortesía.

Esta tradición se remonta en los inicios de la Edad Media (siglo XIV), en países europeos como Francia y España que poco tiempo después, llegó a México durante la conquista. 

Fue desde ahí que es costumbre partir una rosca de pan, la cual esta caracterizada por tener forma circular, símbolo del amor eterno de Dios que no tiene principio ni fin. Cuenta la historia que Tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar (montados en un camello, un caballo y un elefante), viajaron desde el Oriente hasta Jerusalén guiados por una estrella, para adorar a un profeta recién nacido y llevarle tres ofrendas: oro, incienso y mirra. Al encontrar al niño, este tenía 3 días de nacido, se postraron ante el y le dieron las 3 ofrendas. Al día que finalmente los Reyes Magos conocen al Niño Jesús, se le denomina como epifanía, encuentro que simboliza la Rosca de Reyes.

Para los cristianos, la forma ovalada representa el círculo infinito del amor a Dios, las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos, el muñeco escondido, representa al Niño Jesús.

Es así que en la actualidad, la madrugada del 6 de enero, los niños reciban regalos que los reyes les dejan en sus casas en representación de los obsequios que le llevaron al Niño Jesús. Mientras que en México se tiene la tradición de quien encuentra la figura del Niño Jesús, debe cuidarlo hasta el dos de febrero, que se celebra el “Día de la Candelaria”.